No hay despedida sin un adiós. No hay adiós sin un destino


Eran principios de agosto y todo para mí era nuevo. Un país que no es el mío, nuevas comidas, costumbres distintas y algo que me llamó mucho la atención, un campus universitario. Soy de Sevilla y en mi país es muy difícil encontrar algo parecido a esto, pero bueno, más allá de que todos los edificios están donde mismo, con muchos alumnos de diferentes carreras caminando por el mismo lugar y maravillosas zonas verdes, al final cuando entras en un aula te sientes como en cualquier otro centro universitario.

Le toca el turno a la clase más temprana que tengo, Historia y Estudio de la Lengua Española. Tal como suena me pareció una clase más de historia, aunque al final no fue así. Antes de nada, decir que a priori, esta asignatura no entraba dentro de mis planes a nivel de interés. No le encontraba un marco donde pudiese encajar dentro de mi carrera, pero en mi universidad de destino tenía una muy parecida así que no tuve más remedio que escogerla aquí en mi intercambio. Una vez matriculada es como una más. Vienes a clase, intentas cumplir los objetivos con la mayor nota posible, y por supuesto, buscas aprender al máximo. Así me lo tomé desde el primer día.

Lo primero, entrar en el aula y conocer al profesor encargado de impartir la asignatura, ¡es español y a la vez mexicano! Nada malo por supuesto, pero esa mezcla me llamó la atención. Nos contó parte de su vida y la forma en la que llego aquí y la verdad fue todo bastante interesante. Desde el principio me quedó claro que es una persona que ama lo que hace y que lo da todo para que sus alumnos aprendan el máximo. Él hace que sus clases sean lo más amenas posibles. Eso fue un punto muy positivo ya que me esperaba unas clases aburridas de historia y realmente no fueron así.

Como opinión personal decir que en algunos momentos me he sentido muy agobiado, ya que no he llegado a conectar del todo con la asignatura. Quizás ha sido por el campo de aprendizaje, bastante lejano al que ya tengo marcado en mi mente. Tengo unas ideas muy claras de a lo que me quiero dedicar y todo me queda un poco lejos de esta materia, aunque nunca viene mal abrir ese abanico de nuevos conocimientos para poder nutrirse de más cultura que nos ayuda a pensar sobre otras cosas. Finalmente me quedo con lo bueno, con lo que he aprendido y las experiencias que me llevo para España.

Empezamos la materia con una breve presentación y de seguida se vinieron las tareas. Otra cosa que no he mencionado antes es la distinta forma de trabajar que tenemos entre esta universidad y la mía. Son sistemas muy distintos y para mí fue muy agotador al principio, ya que desde primera hora te tienes que poner las pilas y empezar a trabajar. En Sevilla lo dejamos todo para última hora J (cosa que no me parece nada bien jejeje)

Todo comienza con un poco de historia, algo normal según el nombre de la asignatura claro. Teníamos que leer unos capítulos de unos libros sobre la lengua española y a la vez gestionar un blog. Decir que, aunque he aprendido bastante de historia (sabía muy poquito) me pareció muy agotador tener que leer tanto y hacer una especie de reportes de ello. Sinceramente, odio leer L. ¿Será porque soy de audiovisual?, la verdad, no lo sé.

Aunque el profesor nos indicaba que no nos lo tomases como una tarea, era prácticamente imposible para mí no hacerlo como tal, principalmente porque no me parecían de gran aporte para el destino que yo quiero tomar en un futuro. Después estaba el blog. Tuvimos que crear uno en una web y le dábamos mucha utilidad. Allí plasmamos todo nuestros trabajos y aprendizajes. Decir que esta práctica ya la he tenido en otras asignaturas dentro de mi carrera, pero nunca antes se le había dado tanta importancia como la que ha tenido en este curso. Para mí al principio fue algo intenso, pero después me pareció una buena manera de poder conocer a los demás y de poder también expresar algunas cosas que normalmente no tienes tiempo de decir en público. Me refiero en el público de clase.

Después fuimos avanzando en la materia y nos adentramos en el mundo de las creaciones literarias. Decir que esta fue la parte que más me gustó del curso. Quizás no sabría decir si es en la que más he aprendido, pero de seguro que es en la que más disfruté. Aun así, también me pareció difícil, ya que nunca me había atrevido componer ningún poema y eso me hizo más duro la tarea. A lo mejor, si tuviera que cambiar algo aquí, para haberme sentido más libre, me hubiese gustado más que el profesor nos enseñase todas las modalidades que vimos y que después cada uno escogiese la que más la gustase. Me refiero a que me vi un poco obligado a realizar algunas creaciones con las que no estuve del todo a gusto, como el caso de la copla manriqueña o el soneto, con las que no encajaba muy bien. Quizás podría haber dedicado más tiempo, por ejemplo, al poema de verso libre.

Dentro de este parcial también tuve la oportunidad de aporrear un poco la guitarra delante de mis compañeros. Fue para recitar una copla manriqueña a ritmo de tres por cuatro. Algo muy anecdótico para mí, ya que no tenía mucha idea sobre ese tipo de métrica y la verdad que terminé cogiéndole el gustillo. Creo que se debe apostar más por este tipo de prácticas en clase.

Como último bloque de aprendizaje vimos una parte de gramática de la lengua. Al principio dije, oh dios, otra vez todo esto de los análisis sintácticos y reglas que me llevan persiguiendo desde primaria, no puede ser…Pero después vi que fue mucho más fácil de lo que esperaba.

Muy importante durante todo el curso mencionar que las tareas que se encomendaron a varios compañeros, como la de coger los apuntes de clase, fueron muy beneficiosas para mí, y creo que para todo el grupo. Me pareció una práctica genial. Sin ella y sin los cuestionarios del profesor creo que hubiese sido muy difícil aprobar este curso. Vuelvo a repetir, para mí, fue de grandísima ayuda. Creo que se debería seguir haciendo en un futuro.

Finalmente, para acabar con nuestras tareas y obligaciones como estudiantes, el profesor nos propuso un nuevo concepto de trabajo final. Se trató de recitar en clase una creación literaria propia y de hacer esta reflexión que ahora mismo estoy escribiendo. Sobre el recital, podía tratar de lo que quisiéramos. Fuimos a un salón más grande para que se nos viese mejor. Esto para mí también fue algo nuevo, nunca había recitado un poema y menos delante de una clase. Como experiencia me gustó muchísimo y también me sirvió para descubrir a otros compañeros que me sorprendieron la forma tan ágil y conmovedora a la hora de actuar. Al igual que cuando toqué la guitarra en clase, pienso que esto es otra forma de aprender y de hacer las cosas diferentes, y que a mi parecer pueden ayudar mucho en nuestro aprendizaje, no solo de la materia en sí, sino para conectar con los demás y expresarse en público. A día de hoy algo muy importante para nosotros, sobre todo en nuestro futuro profesional, así que chapó por el profesor por incentivar esta forma de trabajo.

En definitiva, creo que generalmente el curso ha sido bastante satisfactorio, más de lo que esperaba. Si tuviese que poner una parte negativa es que hay que dedicarle mucho tiempo. En mi caso, que vengo cursando cinco materias, se me hizo muy difícil en algunos tramos y eso hizo que me frustrase con algunos ejercicios. Al final todo salió bien y me voy muy contento para casa. Quitaría las partes de lecturas y reportes en el blog. Ahí no me sentí para nada que me estuviera expresando con libertad y creo que en definitiva un blog es para eso.

Sin más, aprovecho aquí para decir adiós y utilizar este texto como cierre de mi blog. Muchas gracias a toda persona que haya sido capaz de leer este tocho J. Un abrazo y hasta siempre.

P.D. El titulo de mi entrada es parte de la letra de una canción de un grupo de mi tierra llamado "El Barrio". Os dejo el link abajo por si queréis oír la canción completa. Me pareció una frase bastante acorde con mi situación. Un abrazo a todos. Hasta siempre.

https://www.youtube.com/watch?v=c2oHt_v5qUM

ASPECTOS DIFERENCIALES ENTRE EL ESPAÑOL DE ESPAÑA Y EL DE MÉXICO


Aunque el idioma generalmente más hablado en México sea el español, no podemos decir que sea exactamente el mismo que se habla, por ejemplo, en España. Y es que entre el español de España y el de México existen muchos aspectos que lo diferencian.

Tampoco me confundan, no me quiero referir que el español que hablamos en un sitio sea más prestigioso que el que hablamos en otro. De hecho, como indica (Lara, 2010), La principal idea que lo sostiene es que el español es tan propio de los mexicanos como lo es de los españoles o de las otras naciones de habla hispana.
Quizás eso sea lo bonito de nuestra lengua común, y es que, aunque hablemos la misma tenemos una riqueza cultural que la envuelve y la hace suya dependiendo de la zona geográfica donde nos encontremos. Al principio puede parecer raro ya que, si en México se habla español gracias a los españoles que vinieron, ¿Cómo es que hablamos diferente?... al final veremos algunas hipótesis planteadas alrededor de este tema.
Ahora les voy hablar rápidamente de un par de aspectos, pero como digo solo un par, ya que si tuviera que nombrarlos todos me podría llevar aquí 3 días jajaja. Uno de los temas que más me llamó la atención tiene que ver con en el vocabulario. Y es que hay muchas diferencias dentro de la comunidad hispanohablante. (os dejo este video por si alguien le quiere echar un vistazo. Son dos hermanos colombianos que hacen una parodia musicalizada sobre el vocabulario español en todo el mundo y que me pareció muy anecdótico y gracioso. Este es el link: https://blog.esl-idiomas.com/blog/aprender-idiomas/las-diferencias-entre-el-espanol-de-america-latina-y-el-espanol-de-espana/ )
Voy a remarcar solo algunas palabras y su diferenciación en México con el español de España.
            Ahorita - ¿?
            Agarrar - Coger
            Checar - comprobar
            Salud – nada o Jesús
            Sándwich – bocata
            Chocolates – bombones
            Dulces – Chuches
            Popote – pajita o cañita
            Tenis – Zapatillas – botines/deportes
            Jeans o mezclilla – vaqueros
            Llave (agua) – grifo
            Güey – tío/tía – illo/illa
            Madre/s – cosas o todo
Y como estos, muchos más.
El otro aspecto a remarcar es el seseo. Como ya sabemos, en toda la república de México al igual que en el resto de América latina no existe diferencia en la pronunciación de s, z y c, pronunciándose todas como /s/. Esto es algo normal aquí, aunque desde España nos suele llamar la atención, ya que la mayor parte del territorio la diferencia, pero, ¿porque aquí no?
Pues hay varias teorías, pero según (Sánchez Méndez, 2002), la que más fuerza ha cobrado es que no se llegó a importar una fonética que las diferenciase. Por ello, dice que Sevilla es la cuna del seseo latino, ya que cuando se colonizó América había varias maneras de hablar el castellano dentro de España, y una de ellas, impulsada desde el sur, procedía de Sevilla.

Referencias

Lara, L. F. (2010). Diccionario del español de México. México: El Colegio de México.
Sánchez Méndez, J. (2002). Historia de la Lengua española en América. Valencia: Tirant lo Blanch.



AHLAAN WASAHLAAN



Rodrigo, el último rey godo, fue derrotado en la batalla de Guadalete en el año 711. Fue el comienzo de la conquista árabe en España, a manos del general Tárik, que con un ejército de unos 7000 "moros" desembarcó en lo que más tarde se llamaría Gibraltar.

Me ha sorprendido algunas de las historias que estoy leyendo acerca de la historia de la invasión árabe en España. Y es que quizás esta invasión nos hizo más bien que mal, aunque a veces la propia palabra nos pueda hacer pensar en algo malo. Me apasiona la mezcla de culturas que tuvo que haber en aquella época, con el cruce de lenguas y costumbres, que ya no eran pocas antes de que llegaran, pero que gracias a la forma de ser del pueblo árabe permitió que las gentes hicieran su vida espiritual y religiosa como les diera la gana. Pienso que fue lo que más ayudó a que todo avanzara con normalidad.

Por supuesto tampoco le había prestado mucha atención a la cantidad de sustantivos árabes en los que estoy inmerso en mi cultura. Día tras día convivo con ellos y apenas les prestó atención. Me di cuenta el otro día en clase cuando el profesor mostró el pueblo del que provengo, Almensilla. Algo que si sabía es que el mismo nombre está muy ligado a la cultura árabe. Hay controversia acerca del nombre y es que algunas teorías sobre su procedencia dicen que proviene del nombre de un jefe árabe que habitó en el nacimiento del pueblo, y otros dice que proviene de la palabra mensilla, que en latín quiere decir pequeña meseta, y que posteriormente los árabes le pusieron delante el artículo Al-

Sea como fuese, me parece muy interesante la marcada influencia que dejaron en nuestro país y como diariamente vivimos rodeados de ese legado.


GRACIAS PUEBLO ÁRABE

Le doy las gracias simplemente porque me siento muy identificado con muchas de las palabras que nos han dejado en nuestro idioma. Alrededor de unas 4000. Muchas de ellas provienen de oficios o actividades. Algunas más que otras, sin darnos cuenta, las usamos frecuentemente. Como ejemplos de algunas palabras que me gustan heredadas del árabe son: guitarra, gandul, azufre, aceite o almohada. Y es que si tuvieses la ocasión de escuchar a las personas más autóctonas de mi tierra veríais la diferencia con el español de México. Son sonidos que emiten muy apegados al de los árabes cuando hablan. Por ejemplo algunas "h" intercaladas se pronuncian como una "j".

También de ellos hemos heredado el sufijo -í: como marroquí.


Por último, muy típico encontrar palabras del árabe que empiezan por a- o al- y es que no todas las que empiezan por a- sean árabes, sino que muchas árabes empiezan por a-. El motivo es que al- no era más que un artículo que en la evolución al castellano lo unimos con la palabra siguiente. A veces la siguiente palabra empezaba en consonante y solo le podíamos unir a-.

Algunos ejemplo de aportes léxicos:

Obtenida de : https://es.slideshare.net/colegiorobertgagne/origen-y-evolucin-del-castellano-22229743

Turno para los "bárbaros"


Después de siete siglos, con la llegada de los visigodos a la península, allá por el siglo V, se pone fin al dominio del imperio romano sobre la península ibérica. Es curioso ver como percibimos la historia de un modo muy creíble, pero quizás no nos paramos a pensar en quién la escribe. Es por ello que, según el punto de vista del historiador, los acontecimientos de algo concreto te pueden parecer de una forma u otra. En este caso los historiadores que se ponen en el punto de vista de Roma llaman a esto "invasión de los bárbaros".

Fueron los vándalos los primeros germanos que penetraron en España, aunque después le siguieron los alanos y los suevos. Los vándalos llegaron hasta lo que es la tierra donde yo vivo, Andalucía (su nombre proviene del árabe al-Ándalus, que querían decir tierra de vándalos). También fueron expulsados de Tolosa y de allí pasaron a lo que hoy es Cataluña, para finalmente ocupar toda España. gracias a su ocupación en Tolosa, una de las ciudades más romanizadas del imperio, estos visigodos hablaban perfectamente en latín. esto atenuó el choque cultural y lingüístico entre ellos y los hispanorromanos.

Nace el Forum Júdicum, que no es otra cosa que una recopilación de leyes y normas que facilitaría los usos diarios de los germánicos y los romanos. La pronunciación evolucionó a llamarlo Fuero Juzgo, y fue un documento muy importante para España y Europa. Es curioso que aun así la huella de los visigodos en España no fuera tan fuerte como lo fue la de los francos en la cultura gala. De ahí los nombres de una y de otra.

La lengua vulgar se siguió hablando de tal modo que en el siglo VII el latín hispano había llegado a formas como estas: eglesia - ecclesia, buono - bonum. Esto se debió a tendencias evolutivas normales y no a la influencia gótica. Es curioso que el influjo gótico en el protorromance hispano se divide en dos grupos, el de la guerra y el de la paz.
- guerra: talar, rapar, desbastar... (la propia palabra guerra es germánica)
- Paz: sala, guante, jabón, toalla...

Del latín al español

Como ya es sabido, el español, al igual que todas las lenguas romances, proviene del latín. Los romanos hablaban esta lengua pero con una particularidad. Se podía distinguir dos tipos de lenguas dentro del latín, el vulgar y el clásico.

- Latín vulgar: era la lengua popular, no la de menor calidad. Era la lengua que se hablaba en toda la población romana.

- Latín clásico: no era fiel reflejo de lo que se hablaba en la calle. Digamos que era usado por una parte de la sociedad como forma de la lengua muy elaborada. Era la construcción intelectual delos grandes escritores.
Obtenida de: https://www.timetoast.com/timelines/origen-y-evolucion-de-la-lengua-espanola-464b6161-2c90-44cd-ba63-48d6fa4b66e0


Y ahora os preguntaréis - si bueno, ¿pero como se pasó de una lengua a otra?- Hay que decir que no pasó en poco tiempo. Digamos que fue un proceso de muchos años. Fueron varios los motivos que iban generando ciertos cambios en la lengua latina que hizo que se derivara en las lenguas romances. Los cambios fueron:

1- Las vocales: tanto su cantidad como la duración de ellas tenían un significado distinto en el latín. Diríamos que la duración o cantidad era vocálica era fonológicamente pertinente. Por ejemplo liber podía ser libre o libro según su pronunciación.

Obtenido de: https://www.delcastellano.com/cinco-vocales-espanol/

2- Perdida de sonidos consonánticos. El sistema de consonantes latino constaba de los siguientes fonemas:

Obtenido de: https://slideplayer.es/slide/10214602/


3- La yod: es un termino lingüístico utilizado para referirse a los sonidos palatales que aparecieron durante el proceso de evolución o romanceamiento del latín al español. Fue un fenomeno frecuente e importante, ya que ella le debemos la aparición de sonidos como la ch, ll, ñ y j en nuestra lengua. Como ejemplo lo podemos ver en la evolución de la palabra hecho: factu > facto > faito (aparece la yod transformando la c) > feito (transforma la a) > fecho (contagia a la t) > hecho. Se mantiene la h como consciencia lingüística de que existía anteriormente una consonante.


4- Morfología: alguno de los cambios más importantes  se perdieron fonemas finales gracias a la relajación en el habla, se simplificaron morfemas de género: morfemas de género neutro los convirtieron en masculino o femenino.En la conjugación muchas formas sintéticas las volvimos perífrasis verbales, ejemplo, estoy/vengo/ando me encuentro estudiando. También cambiamos el orden de los elementos en la oración. En latín, la oración tenía el sujeto + los complementos del verbo + el verbo. Mientras que en el castellano lo modificamos de modo que edó el sujeto + verbo + complementos.


La conquista latina

Ahora hablaremos sobre la historia de la colonización de la península Ibérica a manos de los romanos. Gracias a una táctica militar del ejercito romano para combatir con el ejercito cartaginense, a manos del general Escipión el Africano, los romanos se adentraron en la península Ibérica desde la actual costa catalana hasta el sur. Fundando ciudades como la maravillosa Itálica, muy cerca también de la zona donde vivo. Es aquí donde comienza la conquista de Hispania, una tarea que les lleva a los romanos 4 siglos, a partir del año 218 a.C.

- No es por presumir pero esto me toca desde muy cerca y me gusta que lo sepáis jijiji. Os muestro de nuevo un pequeño mapa desde Almensilla, mi pueblo, hasta la antigua ciudad de Itálica:
Imagen obtenida de Google maps

*Por cierto, como mera anotación. ¿Sabíais que en Italica se ha rodado parte de la última temporada de Game of Thrones? Os dejo imágenes al respecto:
obtenida de:http://cadenaser.com/emisora/2016/10/13/radio_sevilla/1476356161_559930.html
Obtenida de:http://vertele.eldiario.es/noticias/juegodetronos-gameofthrones-rodaje-grabacion-sevilla-italica-calendario_0_1999899999.html


¿Qué pasó con su idioma?


Algunos aspectos lingüísticos

Como ya comenté anteriormente, había muchos pueblos dentro de la península, por lo cual, había muchas lenguas o formas de hablar diferente. A nosotros en este blog lo que nos interesa saber es como afectaron esas lenguas o idiomas a nuestra forma de hablar de hoy en día y que huellas dejaron en nuestro vocabulario. Pues bien, hablaremos de las más importantes.

-          IBEROS: aunque si alfabeto no era como el nuestro, se conservaron muchos nombres de lugar o topónimos. La mayoría compuestos por con raíces como ilti- iltu- que el latín adopto como ili- ilu- y de donde provienen los nombres de Iltirta >Lérida o Ilici >Elche. Su escritura se definía como escrituras paleohispánicas y se cree que se elaboraron a partir de un alfabeto fenicio. Había tres tipos: suroeste peninsular, meridional o turdetana y una levantina. Mostramos algunas imágenes para que os hagáis una idea:


Imagen obtenida de: http://www.alfabetos.net/alfabeto-ibero/aprender-alfabeto-ibero.php

-          VASCOS: nos dejaron grandes prestaciones lingüísticas:
               - Sistemas de vocales
               - Léxico común: chaparro, alud, izquierda…
               - Topónimos: Mingorría, Muñana, Chamartin…
               - Apellidos: Aznar, Barrios, Ochoa…
También nos dejaron la existencia de un artículo neutro y la posibilidad de acumular muchas preposiciones en la oración, entre muchas otras aportaciones.


El siguiente mapa muestra el desaparecido Reino de Pamplona entre los años 1029 y 1035

imagen obtenida de:https://es.wikipedia.org/wiki/Sustrato_vasco_en_lenguas_romances#/media/File:Map_Iberian_Peninsula_1030-es.svg

La lengua española. ¿Sabes cuál es su historia?


En este blog haremos un repaso por la historia de la lengua española. Veremos el proceso por el cual pasó nuestro idioma para ser lo que hoy en día es y también aprenderemos algo de historia acerca del lugar donde nací, la Península Ibérica.

La Península Ibérica. Un lugar donde convivieron muchos pueblos ya desde tiempos prehistóricos. Algunos de esos pueblos fueron los iberos, los celtas, los vascos o los fenicios entre otros. Decir que uno de los principales pueblos aborígenes de los iberos eran los llamados turdetanos, descendientes culturales de los tartessos. Y son con este pueblo con el que yo me sentiría más identificado. Recordad, soy de Almensilla, un pueblo de Sevilla, en Andalucía, zona donde todos los historiadores señalan la existencia de este pueblo y donde se halló uno de los tesoros más importantes para identificar su cultura y civilización, el tesoro del Carambolo.
Para que os hagáis una idea os muestro un mapa de la distancia de donde yo vivo y donde se halló el maravilloso tesoro del Carambolo:


Imagen obtenida de de Google Maps

Aquí una muestra del tesoro encontrado:

Imagen obtenida de: http://turismoporsalamanca.blogspot.com/2015/02/una-escapada-sevilla-durante-la-semana.html

PRESENTACIÓN

¡Holaaa!

Me llamo Ezequiel, tengo 30 años y vengo de España. Algunos os preguntaréis porque a mi edad sigo estudiando...😏, pues bien, es muy sencillo. Yo tenía un trabajo en mi país y ya había realizado unos estudios antes de estos, pero sentí que me faltaba algo en la vida, algo que me gustase de verdad. Por eso mismo aquí me encuentro.

Soy una persona que ama viajar, también bastante inquieto. No me gusta estar haciendo lo mismo durante mucho tiempo y eso, quizás, es lo que también me motivo para estudiar esta carrera. Ah, perdón, que no lo he dicho jijiji, estudio Comunicación Audiovisual.

Elegí esta carrera porque después de mucho meditarlo siempre me gustó el mundo del cine y la fotografía. Por lo cuál no dudé en hacerlo y, con 28 años, me embarqué en este viaje que espero acabe en buen camino. Digamos que lo hice como un reto para mí, como crecimiento personal y como hobby. Todo ello unido con la ilusión de que cuando acabe mi grado encuentre una salida laboral y sobre todo que me permita desempeñar mis funciones dentro de este nuevo ámbito.

Por ello me van a permitir a los más jóvenes darles un par de consejos: 
-Primero: nunca, pero nunca nunca, dejen de perseguir sus sueños. Da igual la edad que tengan o donde se encuentren. Siempre tienen que luchar por lo que aman.
-Segundo: no pasa nada si ahora sienten que no eligieron bien. Siempre habrá tiempo de cambiar y no tenéis que estar supeditados a hacer algo que no os guste. Yo quizás tardé demasiado o quizás tarde lo necesario, lo que sí sé es que ahora estoy aquí, en México, un país que siempre me gustó conocer y del que pienso exprimir todas las experiencias positivas posibles que en el futuro me ayudaran a ser una mejor persona.

Por esto y nada más, muchas gracias a todas y a todos y espero os haya gustado mi presentación. Si alguien quiere hacerme alguna pregunta es libre de ello y estaré encantado de responderla.

Saludos.